Observatorio Economía Social Comunidad de Madrid

Infografía FECOMA 2023. Economía Social y objetivos ODS 2023

Infografía de la contribución de la Economía Social a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Madrid.

Contribución de la Economía Social a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Infografía FECOMA 2023. 

Visión integrada de cómo la Economía Social se alinea y contribuye activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para el 2030. La imagen detalla varias acciones y medidas específicas que las entidades de la Economía Social están llevando a cabo para avanzar en cada uno de los ODS. Algunos de los puntos destacados incluyen:

  • ODS 1 (Empresas participativas): Promueve la erradicación de la pobreza a través de empresas que involucran a los empleados en la toma de decisiones y beneficios.
  • ODS 2 (Cooperativas agrícolas): Apunta a acabar con el hambre mediante el apoyo a las cooperativas agrícolas que proporcionan acceso a mercados y servicios.
  • ODS 3 (Beneficios laborales): Asegura la salud y bienestar con beneficios laborales que protegen a los trabajadores.
  • ODS 4 (Cooperativas educativas): Fomenta la educación de calidad a través de cooperativas que proporcionan acceso a recursos educativos.
  • ODS 5 (Liderazgo femenino): Impulsa la igualdad de género promoviendo el liderazgo y la participación activa de las mujeres en la economía social.
  • ODS 6 (Reducir consumo de agua): Contribuye a la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  • ODS 7 (Autoconsumo energético): Promueve la energía asequible y no contaminante a través del autoconsumo energético.
  • ODS 8 (Trabajo decente): Apoya el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, y el trabajo decente para todos.
  • ODS 9 (Emprendimiento e innovación): Fomenta la industria, la innovación y la infraestructura a través del apoyo al emprendimiento social.
  • ODS 10 (Inclusión y diversidad): Reduce la desigualdad en y entre los países promoviendo la inclusión y la diversidad.
  • ODS 11 (Apoyo al medio rural): Ayuda a lograr ciudades y comunidades sostenibles, apoyando el desarrollo del medio rural.
  • ODS 12 (Economía circular): Asegura patrones de consumo y producción sostenibles.
  • ODS 13 (Uso de energías renovables): Toma medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos a través del uso de energías renovables.
  • ODS 14 (Cofradías de pescadores): Conserva y utiliza de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos.
  • ODS 15 (Prácticas agrícolas sostenibles): Gestiona sosteniblemente los bosques, combate la desertificación, detiene y revierte la degradación de la tierra y detiene la pérdida de biodiversidad.
  • ODS 16 (Gestión democrática y participativa): Promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilita el acceso a la justicia para todos y crea instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  • ODS 17 (Colaboración público-privada): Revitaliza la alianza global para el desarrollo sostenible a través de colaboraciones público-privadas.

La imagen evidencia el compromiso de la Economía Social con el logro de un futuro más sostenible y justo, alineando sus esfuerzos empresariales y comunitarios con los ODS para crear un impacto positivo global y local.

Infografía FECOMA 2023. Ayudas y subvenciones para crear empresas de la Economía Social

Resumen de ayudas disponibles para la creación de cooperativas, enfocado en apoyo económico y social.

Ayudas y subvenciones para crear cooperativas en la Economía Social

Infografía FECOMA 2023. 

La imagen ofrece información valiosa sobre las distintas ayudas disponibles para la creación de una cooperativa, enfocadas en fortalecer la Economía Social. Se detallan ocho tipos de apoyos financieros y de servicios que pueden ser de gran utilidad para emprendedores y colectivos interesados en formar una cooperativa. Las ayudas son las siguientes:

  1. Capitalización del subsidio de desempleo: Esta ayuda permite a los desempleados utilizar su subsidio para realizar la aportación de capital inicial necesaria para formar la cooperativa.
  2. Ayudas para gastos de creación y puesta en marcha: Ofrecen soporte económico para cubrir los costos iniciales de establecer la cooperativa.
  3. Subvención por la incorporación de socios: Incentivos económicos para facilitar la incorporación de nuevos socios a la cooperativa.
  4. Ayudas a socios por aportación al capital social: Apoyo financiero para aquellos que contribuyen al capital social de la cooperativa.
  5. Subvención para inversiones anuales de la empresa: Fondos destinados a apoyar las inversiones en activos fijos o en capital circulante realizadas por la cooperativa.
  6. Ayudas para asesoramiento y asistencia técnica: Servicios de asesoramiento especializado y asistencia técnica para el correcto funcionamiento de la cooperativa.
  7. Ayudas para formación: Financiación de programas de formación para mejorar las habilidades y competencias de los socios y trabajadores de la cooperativa.
  8. Ayudas para determinados colectivos: Apoyos específicos dirigidos a personas con discapacidad, en exclusión social o riesgo de exclusión, mujeres, jóvenes y otros colectivos.

Este compendio de ayudas demuestra el compromiso de entidades como FECOMA con el fomento de la Economía Social y el apoyo a la creación de empresas cooperativas, que son un motor clave para el desarrollo económico inclusivo y sostenible.

Infografía FECOMA 2023. La Economía Social y su rol en el cambio social

Listado de compromisos de la Economía Social con el cambio social y comunitario, incluyendo equidad de género y protección ambiental.

La Economía Social y su rol en el cambio social

Infografía FECOMA 2023. 

Infografía para destacar el papel de la Economía Social como líder en el cambio social y su compromiso con la comunidad y la sociedad más allá de la mera búsqueda de beneficios económicos. Se resaltan siete iniciativas clave que definen la contribución de la Economía Social a un cambio social positivo:

  1. Equidad de género: La Economía Social promueve activamente la igualdad de oportunidades para todos los géneros, fomentando la equidad en todos los niveles.
  2. Cuidado del Medio Ambiente: Se priorizan prácticas que minimizan el impacto ambiental, demostrando un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ecológica.
  3. Promoción de la Economía Circular: Se impulsan prácticas sostenibles que apoyan un modelo económico que se centra en la reutilización y el reciclaje para minimizar el desperdicio.
  4. Fomento del desarrollo Rural: La Economía Social busca revitalizar las zonas rurales, promoviendo su desarrollo y sostenibilidad a largo plazo.
  5. Apoyo a la Juventud: Se fomenta el emprendimiento joven y se alienta la participación activa de los jóvenes en la economía y la sociedad.
  6. Apoyo a las Personas Mayores: Se desarrollan iniciativas para combatir la soledad y fomentar la inclusión y el bienestar de la población de mayor edad.
  7. Igualdad de oportunidades laborales: Se garantiza la igualdad de oportunidades en el empleo, especialmente para personas en riesgo de exclusión social o personas con discapacidad.

Esta información, suministrada por FECOMA, subraya la relevancia de la Economía Social en la construcción de una sociedad más justa y sostenible, y su papel en la creación de un tejido empresarial y comunitario más resiliente y equitativo.

Infografía FECOMA 2023. Estatutos y Reglamento Interno de Cooperativas: Fundamentos y Propósito

Comparación de los Estatutos y el Reglamento de Régimen Interno de una cooperativa, mostrando sus propósitos y contenidos.

Estatutos y Reglamento Interno de Cooperativas: Fundamentos y Propósito

Infografía FECOMA 2023. 

La imagen proporciona una explicación detallada y estructurada de los Estatutos y el Reglamento de Régimen Interno de una cooperativa, dos documentos fundamentales que establecen la base de su funcionamiento y gobernanza.

Estatutos de una Cooperativa:
Los estatutos son las reglas fundamentales que gobiernan una cooperativa. Son esenciales para su identidad y funcionamiento, y cumplen con el propósito de establecer cómo opera la cooperativa, cómo se toman las decisiones y cómo se comparten los beneficios, asegurando el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. El contenido de los estatutos incluye la naturaleza de la cooperativa, su finalidad principal, forma de gobierno, estructura interna, derechos y obligaciones de los miembros y los pasos para el ingreso y retiro de los socios.

Reglamento de Régimen Interno de una Cooperativa:

El Reglamento de Régimen Interno complementa los Estatutos y está sujeto a lo establecido en ellos. Incluye reglas clave que regulan el comportamiento y la responsabilidad de los miembros, con el propósito de establecer normas claras, asegurar la coherencia con los objetivos de la entidad y mantener la armonía dentro de la organización. Contiene normas de comportamiento, responsabilidades de los integrantes, procedimientos de toma de decisiones, sanciones y consecuencias, y reglas para mantener la armonía y los objetivos de la organización/comunidad.

Este material es proporcionado por FECOMA y resulta esencial para aquellos interesados en formar parte de una cooperativa o que busquen comprender mejor la estructura legal y organizativa que define y regula estas entidades en la economía social.

Infografía FECOMA 2023. Guía para crear una Sociedad Laboral en Madrid

Guía paso a paso para constituir una sociedad laboral en la Comunidad de Madrid.

Guía para crear una Sociedad Laboral en Madrid

Infografía FECOMA 2023. 

Guía paso a paso diseñada para facilitar el proceso de creación de una Sociedad Laboral en la Comunidad de Madrid. El contenido esquematiza de manera clara y concisa los 8 pasos requeridos para llevar a cabo este proceso con éxito:

  1. Solicitud del Certificado de Denominación Social: Comenzar el proceso obteniendo el certificado que verifica la unicidad del nombre de la empresa.
  2. Apertura de Cuenta Bancaria: Establecer una cuenta bancaria a nombre de la sociedad.
  3. Redacción de Estatutos y firma de Escritura de Constitución: Preparar los estatutos que regirán la sociedad y formalizar la constitución ante un notario.
  4. Pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales: Liquidar los impuestos correspondientes a la constitución de la sociedad.
  5. Inscripción en el Registro de Sociedades Laborales y en el Mercantil: Registrar la sociedad en los registros correspondientes para obtener reconocimiento legal.
  6. Solicitud CIF, Declaración Censal e Impuesto de Actividades Económicas: Gestionar el Código de Identificación Fiscal, declarar ante la agencia tributaria y registrar la actividad económica.
  7. Alta en el Régimen de Autónomos y/o General de socios y trabajadores: Afiliar a los socios y trabajadores a la seguridad social en el régimen que corresponda.
  8. Solicitud del Libro de Visitas: Adquirir el libro oficial para el registro de inspecciones laborales.

Esta imagen es un recurso valioso proporcionado por FECOMA para aquellos interesados en la economía social y en la constitución de sociedades laborales, detallando los pasos burocráticos y legales necesarios para formalizar una entidad en este sector.

Infografía FECOMA 2023. Guía para crear una cooperativa en Madrid

Guía visual de los pasos para constituir una cooperativa en la Comunidad de Madrid, con siete puntos clave.

Guía para crear una cooperativa en Madrid

Infografía FECOMA 2023. 

Guía informativa y clara sobre los pasos necesarios para constituir una cooperativa en la Comunidad de Madrid. Estos pasos son esenciales para cualquier grupo o individuo interesado en establecer una cooperativa siguiendo las regulaciones locales. Los pasos incluyen:

  1. Denominación social: Escoger y registrar el nombre de la cooperativa en el registro de cooperativas.
  2. Apertura de cuenta bancaria: Iniciar una cuenta bancaria específica para la cooperativa.
  3. Firma de escritura pública: Realizar la firma de la escritura de constitución ante notario.
  4. Solicitud del NIF provisional: Tramitar el Número de Identificación Fiscal provisional necesario para operaciones fiscales.
  5. Liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados: Cumplir con las obligaciones fiscales para la transmisión de bienes y la documentación de actos jurídicos.
  6. Inscripción en el Registro de entidades de la Economía Social de la Comunidad de Madrid: Registrar formalmente la cooperativa en el registro pertinente.
  7. Obtención del NIF definitivo: Finalizar el proceso adquiriendo el NIF definitivo.

Cada uno de estos pasos es crucial para garantizar la legalidad y el buen funcionamiento de la cooperativa.

Infografía FECOMA 2023. Empresas Cooperativas vs Capitalistas

Comparativa entre las estructuras y valores de las empresas cooperativas y las empresas capitalistas.

Empresas Cooperativas vs Capitalistas

Infografía FECOMA 2023. 

La imagen proporciona una comparativa detallada entre las Sociedades Cooperativas y las Sociedades Capitalistas (Sociedad Limitada SL y Sociedad Anónima SA), ofreciendo una visión clara de las diferencias fundamentales en varios aspectos críticos de ambas formas de organización empresarial.

Las diferencias abordadas incluyen:

  • Estructura de Propiedad: Mientras que en las sociedades cooperativas los socios son también propietarios y trabajadores, en las sociedades capitalistas la propiedad depende del capital aportado.
  • Objetivos Principales: Las cooperativas se centran en el cuidado de las personas y los principios cooperativos, frente al objetivo de maximización del beneficio económico en las empresas capitalistas.
  • Toma de Decisiones: En las cooperativas, la democracia prevalece con el principio de ‘una persona, un voto’, en contraste con las sociedades capitalistas donde la toma de decisiones se basa en la cantidad de capital aportado.
  • Distribución de Beneficios: Las cooperativas distribuyen beneficios según el trabajo aportado por cada socio, mientras que las empresas capitalistas lo hacen en función del capital aportado.
  • Propósito Social: Las cooperativas buscan el bienestar común alineándose con los principios cooperativos, en oposición a las empresas capitalistas que buscan maximizar el beneficio económico.
  • Régimen de Seguridad Social de los socios trabajadores: Los socios de las cooperativas pueden estar en el régimen general o de autónomos, mientras que en las empresas capitalistas están únicamente en el régimen general.
  • Acceso a Participación: En las cooperativas, el acceso a la participación se logra mediante el desempeño del trabajo, en cambio, en las sociedades capitalistas se obtiene a través de la compra de acciones.

Esta información es crucial para entender los valores, la estructura y el impacto de cada tipo de empresa en la sociedad y la economía.

Infografía FECOMA 2023. Los 7 Principios Cooperativos

Infografía de los siete principios cooperativos fundamentales según FECOMA.

Los 7 Principios Cooperativos

Infografía FECOMA 2023. 

La imagen proporciona una representación visual de los siete principios cooperativos fundamentales según FECOMA, la Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid. Estos principios son esenciales para la filosofía y el funcionamiento eficaz de las cooperativas en la región. Los principios enumerados son:

  1. Asociación voluntaria y abierta: Enfatiza la importancia de la inclusión y la accesibilidad para todos los que deseen participar en la cooperativa sin discriminación.
  2. Control democrático de los miembros: Subraya que la cooperativa debe ser gobernada democráticamente por sus miembros, asegurando que cada uno tiene voz y voto en las decisiones.
  3. Participación económica de los socios: Los socios contribuyen equitativamente al capital de la cooperativa y gestionan ese capital de manera democrática.
  4. Autonomía e independencia: Las cooperativas deben ser organizaciones autónomas que se gobiernen por sí mismas, incluso si entran en acuerdos con otras organizaciones o gobiernos.
  5. Educación, formación e información: Las cooperativas proporcionan educación y formación para sus miembros, representantes electos, gerentes y empleados para contribuir efectivamente al desarrollo de sus cooperativas.
  6. Intercooperación: Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando juntas a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.
  7. Interés por la comunidad: Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de sus comunidades a través de políticas aceptadas por sus miembros.

En conjunto, estos principios forman la base de un entorno cooperativo saludable y próspero, guiando la misión y las acciones tambien de FECOMA en su compromiso con la comunidad y la economía social.

Infografía FECOMA 2023. Economía Social de Madrid en cifras

Infografía con estadísticas de la Economía Social en Madrid y España, mostrando empresas, empleo y contribución al PIB.

Economía Social de Madrid en cifras

Infografía FECOMA 2023. 

La infografía presenta una visión general de la Economía Social en la Comunidad de Madrid y su significativa contribución a la economía local y nacional. Destacan más de 1.200 empresas y 60.000 socios trabajadores en Madrid, sumando alrededor de 80.000 empleados y más de 450.000 personas implicadas, lo que representa el 10% del PIB de la región. En comparación, la Economía Social en España cuenta con más de 43.000 empresas y 2 millones de socias trabajadoras, aportando al 12% del PIB nacional.

La imagen también identifica los diferentes tipos de entidades que componen la Economía Social, incluyendo Sociedades Cooperativas, Sociedades Laborales, Empresas de inserción, Mutualidades, Fundaciones, Asociaciones, Cofradías de pescadores, Centros especiales de empleo, Iniciativas sociales y Sociedades agrarias de transformación.

Además, se detallan los sectores de actividad en los que la Economía Social tiene presencia en Madrid, resaltando la agroalimentación y ganadería, el sector servicios, la salud y cuidados, transporte, distribución y consumo, vivienda y educación, entre muchos otros.

La información proporcionada es una muestra de la diversidad y la importancia de la Economía Social, subrayando su papel vital en la estructura económica y social de Madrid y de España.

Infografía FECOMA 2023. Qué es FECOMA

Infografía sobre FECOMA, la Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid, mostrando sus cifras y entidades asociadas.

Qué es FECOMA

Infografía FECOMA 2023.

Esta infografía ofrece una clara visión de lo que es FECOMA (Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid), destacando su papel central en la economía social de la región. FECOMA se compone de 8 instituciones clave, englobando a 500 empresas y alcanzando una base de 30.000 socios y 10.000 trabajadores.

Además, detalla las entidades que conforman la federación, entre ellas ASALMA (Sociedades Laborales de Madrid), COOPERAMA (Unión de Cooperativas de Trabajo de Madrid), la Federación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación de Madrid, la Unión de Cooperativas Madrileñas de Transporte (TRANS COOP MADRID), la Unión de Cooperativas de Enseñanza de Trabajo Asociado de Madrid (UCEM), la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de Madrid (UNCUMA), y UNIDE.

El gráfico también resume las funciones principales de FECOMA: representar a sus miembros, proporcionar asesoramiento, ofrecer formación y fomentar el emprendimiento dentro del sector de la economía social.