Observatorio Economía Social Comunidad de Madrid

Infografía FECOMA 2023. Economía Social y objetivos ODS 2023

Infografía de la contribución de la Economía Social a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Madrid.

Contribución de la Economía Social a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Infografía FECOMA 2023. 

Visión integrada de cómo la Economía Social se alinea y contribuye activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para el 2030. La imagen detalla varias acciones y medidas específicas que las entidades de la Economía Social están llevando a cabo para avanzar en cada uno de los ODS. Algunos de los puntos destacados incluyen:

  • ODS 1 (Empresas participativas): Promueve la erradicación de la pobreza a través de empresas que involucran a los empleados en la toma de decisiones y beneficios.
  • ODS 2 (Cooperativas agrícolas): Apunta a acabar con el hambre mediante el apoyo a las cooperativas agrícolas que proporcionan acceso a mercados y servicios.
  • ODS 3 (Beneficios laborales): Asegura la salud y bienestar con beneficios laborales que protegen a los trabajadores.
  • ODS 4 (Cooperativas educativas): Fomenta la educación de calidad a través de cooperativas que proporcionan acceso a recursos educativos.
  • ODS 5 (Liderazgo femenino): Impulsa la igualdad de género promoviendo el liderazgo y la participación activa de las mujeres en la economía social.
  • ODS 6 (Reducir consumo de agua): Contribuye a la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  • ODS 7 (Autoconsumo energético): Promueve la energía asequible y no contaminante a través del autoconsumo energético.
  • ODS 8 (Trabajo decente): Apoya el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, y el trabajo decente para todos.
  • ODS 9 (Emprendimiento e innovación): Fomenta la industria, la innovación y la infraestructura a través del apoyo al emprendimiento social.
  • ODS 10 (Inclusión y diversidad): Reduce la desigualdad en y entre los países promoviendo la inclusión y la diversidad.
  • ODS 11 (Apoyo al medio rural): Ayuda a lograr ciudades y comunidades sostenibles, apoyando el desarrollo del medio rural.
  • ODS 12 (Economía circular): Asegura patrones de consumo y producción sostenibles.
  • ODS 13 (Uso de energías renovables): Toma medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos a través del uso de energías renovables.
  • ODS 14 (Cofradías de pescadores): Conserva y utiliza de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos.
  • ODS 15 (Prácticas agrícolas sostenibles): Gestiona sosteniblemente los bosques, combate la desertificación, detiene y revierte la degradación de la tierra y detiene la pérdida de biodiversidad.
  • ODS 16 (Gestión democrática y participativa): Promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilita el acceso a la justicia para todos y crea instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  • ODS 17 (Colaboración público-privada): Revitaliza la alianza global para el desarrollo sostenible a través de colaboraciones público-privadas.

La imagen evidencia el compromiso de la Economía Social con el logro de un futuro más sostenible y justo, alineando sus esfuerzos empresariales y comunitarios con los ODS para crear un impacto positivo global y local.

Infografía FECOMA 2023. Ayudas y subvenciones para crear empresas de la Economía Social

Resumen de ayudas disponibles para la creación de cooperativas, enfocado en apoyo económico y social.

Ayudas y subvenciones para crear cooperativas en la Economía Social

Infografía FECOMA 2023. 

La imagen ofrece información valiosa sobre las distintas ayudas disponibles para la creación de una cooperativa, enfocadas en fortalecer la Economía Social. Se detallan ocho tipos de apoyos financieros y de servicios que pueden ser de gran utilidad para emprendedores y colectivos interesados en formar una cooperativa. Las ayudas son las siguientes:

  1. Capitalización del subsidio de desempleo: Esta ayuda permite a los desempleados utilizar su subsidio para realizar la aportación de capital inicial necesaria para formar la cooperativa.
  2. Ayudas para gastos de creación y puesta en marcha: Ofrecen soporte económico para cubrir los costos iniciales de establecer la cooperativa.
  3. Subvención por la incorporación de socios: Incentivos económicos para facilitar la incorporación de nuevos socios a la cooperativa.
  4. Ayudas a socios por aportación al capital social: Apoyo financiero para aquellos que contribuyen al capital social de la cooperativa.
  5. Subvención para inversiones anuales de la empresa: Fondos destinados a apoyar las inversiones en activos fijos o en capital circulante realizadas por la cooperativa.
  6. Ayudas para asesoramiento y asistencia técnica: Servicios de asesoramiento especializado y asistencia técnica para el correcto funcionamiento de la cooperativa.
  7. Ayudas para formación: Financiación de programas de formación para mejorar las habilidades y competencias de los socios y trabajadores de la cooperativa.
  8. Ayudas para determinados colectivos: Apoyos específicos dirigidos a personas con discapacidad, en exclusión social o riesgo de exclusión, mujeres, jóvenes y otros colectivos.

Este compendio de ayudas demuestra el compromiso de entidades como FECOMA con el fomento de la Economía Social y el apoyo a la creación de empresas cooperativas, que son un motor clave para el desarrollo económico inclusivo y sostenible.

Infografía FECOMA 2023. La Economía Social y su rol en el cambio social

Listado de compromisos de la Economía Social con el cambio social y comunitario, incluyendo equidad de género y protección ambiental.

La Economía Social y su rol en el cambio social

Infografía FECOMA 2023. 

Infografía para destacar el papel de la Economía Social como líder en el cambio social y su compromiso con la comunidad y la sociedad más allá de la mera búsqueda de beneficios económicos. Se resaltan siete iniciativas clave que definen la contribución de la Economía Social a un cambio social positivo:

  1. Equidad de género: La Economía Social promueve activamente la igualdad de oportunidades para todos los géneros, fomentando la equidad en todos los niveles.
  2. Cuidado del Medio Ambiente: Se priorizan prácticas que minimizan el impacto ambiental, demostrando un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ecológica.
  3. Promoción de la Economía Circular: Se impulsan prácticas sostenibles que apoyan un modelo económico que se centra en la reutilización y el reciclaje para minimizar el desperdicio.
  4. Fomento del desarrollo Rural: La Economía Social busca revitalizar las zonas rurales, promoviendo su desarrollo y sostenibilidad a largo plazo.
  5. Apoyo a la Juventud: Se fomenta el emprendimiento joven y se alienta la participación activa de los jóvenes en la economía y la sociedad.
  6. Apoyo a las Personas Mayores: Se desarrollan iniciativas para combatir la soledad y fomentar la inclusión y el bienestar de la población de mayor edad.
  7. Igualdad de oportunidades laborales: Se garantiza la igualdad de oportunidades en el empleo, especialmente para personas en riesgo de exclusión social o personas con discapacidad.

Esta información, suministrada por FECOMA, subraya la relevancia de la Economía Social en la construcción de una sociedad más justa y sostenible, y su papel en la creación de un tejido empresarial y comunitario más resiliente y equitativo.

Infografía FECOMA 2023. Economía Social de Madrid en cifras

Infografía con estadísticas de la Economía Social en Madrid y España, mostrando empresas, empleo y contribución al PIB.

Economía Social de Madrid en cifras

Infografía FECOMA 2023. 

La infografía presenta una visión general de la Economía Social en la Comunidad de Madrid y su significativa contribución a la economía local y nacional. Destacan más de 1.200 empresas y 60.000 socios trabajadores en Madrid, sumando alrededor de 80.000 empleados y más de 450.000 personas implicadas, lo que representa el 10% del PIB de la región. En comparación, la Economía Social en España cuenta con más de 43.000 empresas y 2 millones de socias trabajadoras, aportando al 12% del PIB nacional.

La imagen también identifica los diferentes tipos de entidades que componen la Economía Social, incluyendo Sociedades Cooperativas, Sociedades Laborales, Empresas de inserción, Mutualidades, Fundaciones, Asociaciones, Cofradías de pescadores, Centros especiales de empleo, Iniciativas sociales y Sociedades agrarias de transformación.

Además, se detallan los sectores de actividad en los que la Economía Social tiene presencia en Madrid, resaltando la agroalimentación y ganadería, el sector servicios, la salud y cuidados, transporte, distribución y consumo, vivienda y educación, entre muchos otros.

La información proporcionada es una muestra de la diversidad y la importancia de la Economía Social, subrayando su papel vital en la estructura económica y social de Madrid y de España.

Infografía FECOMA 2023. Qué es FECOMA

Infografía sobre FECOMA, la Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid, mostrando sus cifras y entidades asociadas.

Qué es FECOMA

Infografía FECOMA 2023.

Esta infografía ofrece una clara visión de lo que es FECOMA (Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid), destacando su papel central en la economía social de la región. FECOMA se compone de 8 instituciones clave, englobando a 500 empresas y alcanzando una base de 30.000 socios y 10.000 trabajadores.

Además, detalla las entidades que conforman la federación, entre ellas ASALMA (Sociedades Laborales de Madrid), COOPERAMA (Unión de Cooperativas de Trabajo de Madrid), la Federación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación de Madrid, la Unión de Cooperativas Madrileñas de Transporte (TRANS COOP MADRID), la Unión de Cooperativas de Enseñanza de Trabajo Asociado de Madrid (UCEM), la Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de Madrid (UNCUMA), y UNIDE.

El gráfico también resume las funciones principales de FECOMA: representar a sus miembros, proporcionar asesoramiento, ofrecer formación y fomentar el emprendimiento dentro del sector de la economía social.