Observatorio Economía Social Comunidad de Madrid

CEPES disconforme con la modificación del artículo 5 de la Ley de Economía Social

CEPES muestra su disconformidad con la Proposición de Ley que pretende incluir en la economía social a los establecimientos hosteleros, de restauración y comercio de pueblos de menos de 200 habitantes

La proposición pide modificar el artículo 5 de la Ley de Economía social, ampliando las categorías de entidades que pertenecen a este modelo empresarial para que éstas puedan beneficiarse de su régimen jurídico.
● Fue presentada por el Grupo Parlamentario Mixto y admitida a trámite ayer en el Pleno del Congreso de los Diputados con 303 votos a favor.
● Para el presidente de CEPES, “la medida incorporada en esta proposición de ley supone la creación de formas jurídicas empresariales a la carta, a partir de los valores y principios de la economía social, lo que supone desdibujar y desvirtuar este modelo empresarial, regulado en la Ley 5/2011, de Economía Social”. “Es un error confundir la promoción de actividades o sectores económicos con la potenciación de un determinado modelo empresarial”.
● El posicionamiento en contra de la proposición de ley fue unánime por parte de todos los miembros de la Junta Directiva de CEPES y así fue transmitido al Ministerio de Trabajo y Economía Social antes de la toma en consideración de esta proposición.

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) muestra su “total disconformidad” con la Proposición de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, admitida ayer a trámite en el Pleno del Congreso de los Diputados, para reformar la Ley 5/2011, de 31 de marzo, de Economía Social.

La iniciativa tiene por objeto reconocer como economía social «los establecimientos de hostelería y restauración situados en pueblos de menos de 200 habitantes, y los pequeños comercios, incluida la venta ambulante, que prestan sus servicios en pueblos de menos de 200 habitantes».

La proposición de ley, que se tomó en consideración por 303 votos a favor, 23 en contra y 10 abstenciones, contiene un único artículo que modifica el apartado uno del artículo 5 de la Ley de Economía Social para añadir estos servicios como categorías de entidades de la economía social con el objeto de que puedan beneficiarse de su régimen jurídico.

El presidente de CEPES señala que, siendo conscientes del grave problema que están sufriendo las zonas rurales en España y la necesidad de generar instrumentos que sirvan para combatir la España Vaciada y desarrollar estos territorios, la modificación legislativa que se plantea en esta proposición de ley no es la herramienta más adecuada. Es un error confundir la promoción de actividades o sectores económicos con la potenciación de un determinado modelo empresarial.

Pedreño apunta que, si bien es innegable que los establecimientos de hostelería y comercio son “esenciales” para el desarrollo económico y la cohesión social en las zonas rurales, “el beneficio económico y social que estos establecimientos puedan generar no dependen de cómo éstos se hayan constituido jurídicamente para operar y, por tanto, no debe confundirse con los elementos configuradores de las empresas y entidades de economía social, que están claramente definidos en el artículo 4 de la Ley 5/2011.

“Esta solución no supone en sí misma una medida de incentivo para desarrollar estos establecimientos en el medio rural y vendrían a distorsionar el concepto de economía social”, señaló el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño. “La medida incorporada en esta proposición de ley supone la creación de formas jurídicas empresariales a la carta, a partir de los valores y principios de la economía social, lo que supone desdibujar y desvirtuar este modelo empresarial”, añadió.

Asimismo, Pedreño incidió en que, el posicionamiento en contra de la proposición de ley fue unánime por parte de todos los miembros de la Junta Directiva de CEPES y así fue transmitido al Ministerio de Trabajo y Economía Social antes de la toma en consideración de esta proposición.

Economía Social de Madrid

¿Tienes alguna duda o cuestión relacionada con la Economía Social madrileña?

Todo lo que necesitas saber del PERTE de la Economía Social y de los Cuidados

Hoy, 14 de diciembre, se ha publicado en el BOE la Orden TES/1233/2022, de 5 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para el Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la generación de un tejido económico, inclusivo y sostenible y por la que se aprueba la convocatoria de ayudas para proyectos innovadores para los años 2022 y 2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En este artículo se explica en qué consiste este PERTE y se adjunta la información necesaria para que aquellas entidades interesadas, puedas tramitarlo en el tiempo y la forma adecuada.

El PERTE de la Economía Social y de los Cuidados

Los PERTE son Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica, enmarcados en el Plan español de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el cual junto a los elaborados por el resto de estados miembros de la Unión da origen al Plan de Recuperación para Europa NextGenerationEU.

La Economía Social se considera un sector clave y estratégico para el futuro del país, por lo que el 3 de mayo de 2022 el Consejo de Ministros aprueba el PERTE de la Economía Social y de los Cuidados dotándolo de un importe de 800 millones de euros.

El objetivo del PERTE es potenciar y consolidar las alianzas entre los centros de investigación, organizaciones, cooperativas y entidades que trabajan en la economía social y de los cuidados y convertir a España en un referente en esta materia.

Entre sus metas figuran fortalecer las políticas de igualdad y facilitar la conversión de compañías en crisis o con falta de relevo generacional en empresas de economía social, principalmente cooperativas de trabajo, además de mejorar la competitividad de las pymes del sector y ofrecer una oportunidad a los jóvenes de incorporarse al emprendimiento colectivo.

Acceso a la memoria ejecutiva completa

La gestión de los fondos del PERTE

La gestión del PERTE se realiza, parte a través de las distintas Comunidades Autónomas y parte a través de Ministerio de Trabajo y Economía Social, por lo que habrá que estar atento a las publicaciones que dichas entidades realizan sobre este tema.

Convocatoria del Ministerio de Trabajo y Economía Social:

En el BOE del día 14 de diciembre se ha publicado la Orden de bases de la convocatoria de ayudas para el Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible.

Esta convocatoria tiene un presupuesto de 99.3 millones de euros para ayudar a proyectos innovadores para los años 2022 y 2023 y se enmarca en el PERTE de la Economía Social y de los cuidados.

Las entidades que deseen presentar proyectos susceptibles de ser subvencionados en esta convocatoria deben tener en cuenta lo siguiente:

  • Las ayudas podrán financiar hasta el 50% de los costes subvencionables en el caso de las PYMEs y hasta el 15% de los costes subvencionables en el de las grandes empresas, del importe total del proyecto presentado.
  • El proyecto debe ser de ámbito  nacional (desarrollado, al menos, en dos Comunidades Autónomas).
  • El plazo para su presentación como máximo será de un mes contado desde el día siguiente al de la publicación del extracto de la orden de convocatoria (el extracto se publicó el día 13 de diciembre, luego la fecha límite de presentación es el 14 de enero 2023)

El objetivo de las ayudas se ha establecido de forma diferenciada a través de cinco programas:

a) Programa de generación y mantenimiento del empleo de empresas viables que estén atravesando dificultades o sin relevo generacional, mediante su conversión en fórmulas empresariales de la Economía Social (cooperativas y sociedades laborales), gestionadas por sus trabajadoras y trabajadores.

b) Programa de creación y consolidación del tejido productivo de la Economía Social con carácter innovador, incidiendo en el relevo generacional y en el emprendimiento juvenil.

c) Proyectos trasformadores de apoyo a la modernización tecnológica de las empresas de la Economía Social mediante la creación de plataformas digitales, la automatización de procesos y el uso de herramientas tecnológicas con el fin de mejorar el bienestar de la ciudadanía, especialmente en las zonas rurales.

d) Promoción de las redes de cooperativas, sociedades laborales y otras fórmulas de Economía Social acompañada de medidas de capacitación y formación para ofrecer nuevos servicios integrales a la sociedad.

e) Programa de impulso de las transiciones sostenibles e inclusivas de empresas de la Economía Social y de colectivos en situación de vulnerabilidad.

Acceso a la publicación en el BOE

La Comunidad de Madrid

A día de hoy no se tiene conocimiento del importe de este PERTE destinado a la Comunidad de Madrid ni de si se procederá a realizar una convocatoria de subvenciones a cargo de estos fondos, no obstante, estamos atentos a cualquier comunicación en este sentido.

Economía Social de Madrid

¿Tienes alguna duda o cuestión relacionada con la Economía Social madrileña?

¿Qué es el Observatorio de la Economía Social de la Comunidad de Madrid?

El Observatorio de la Economía Social de la Comunidad de Madrid (OESM), como institución y presencia digital materializada en este sitio web, es el resultado de un proyecto impulsado por FECOMA y las entidades que la forman, que responde al cumplimiento de sus objetivos fundacionales..

FECOMA, federación que agrupa al Cooperativismo y la Economía Social de Madrid, tiene la obligación de observar que pasa en el microcosmos o ecosistema que supone el entramado de organizaciones, empresas, socios, trabajadores, mercados e instituciones públicas y privadas que actúan en el ámbito de la Economía Social de Madrid.

Esta institución tiene, por tanto, la posición adecuada para observar, pero la observación es efímera, como lo es cualquier estado de un ser vivo. Lo más importante para FECOMA es ser capaz de transmitir a la sociedad y a otros ecosistemas cercanos la calidez de la esencia de la Economía Social, como ámbito diferencial dentro del contexto económico y social que genera la actividad humana, los valores y sus formas, pero también ofrecer los datos fríos de su dimensión y capacidades.

Objetivos del Observatorio de la Economía Social de la Comunidad de Madrid

El objetivo del Observatorio de la Economía Social de la Comunidad de Madrid es ordenar y transmitir lo observado, poniendo en valor los hechos diferenciales, las ventajas del emprendimiento colectivo en sus distintas vertientes: de trabajo, de provisión y de consumo, la información legal, social, ecológica, técnica, económica y financiera para que facilite la incorporación de nuevos emprendedores y facilite el trabajo diario a quienes ya están en la tarea.

Nuestro reto principal será dar valor a las observaciones, a los datos y a los hitos habituales para ayudar a aquellos y aquellas que se empeñan en emprender. Para ello, será necesario disponer de herramientas que nos ayuden en esta labor, por lo que pediremos toda la ayuda que sea necesaria, tanto a la administración pública competente, como a las organizaciones representativas de la Economía Social de Madrid, a las universidades, a las empresas y a los profesionales.

Los contenidos del OESM

La estructura de los contenidos que podrás encontrar en el Observatorio de la Economía Social de la Comunidad de Madrid es la siguiente:

Este es un punto de partida para un observatorio que nace con aspiraciones de tener una larga vida y, por tanto, una estructura que irá ganando en complejidad con el paso del tiempo.

El materia recopilado por las distintas familias de organizaciones de la Economía Socia se irá clasificando en una serie de epígrafes que ofrecerán claridad, autonomía y sistematización para que se pueda encontrar la información disponible, tanto de fuentes ajenas como de fuentes propias y de las entidades de FECOMA.